sábado, 16 de mayo de 2015

EL DESARROLLO COGNITIVO Y LA PSICOLOGÍA.

El desarrollo cognitivo es uno de los tópicos con mayor antigüedad abordado por el campo de la psicología. Este tiene por objetivo el estudio de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano y su influencia en las conductas del mismo. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad, ya sea por su crecimiento o por su aprendizaje. Lancemos la mirada desde una perspectiva conceptual. Espero les guste.




¡Toma de Decisiones!

Este es uno de los procesos al que tal vez se le ha prestado mayor atención en los últimos tiempos, más aun cuando su estudio y profundización se ha llevado a múltiples ámbitos y contextos de la vida humana, en los que ha encontrado cabida y un amplio desarrollo. Sin embargo aquí es de nuestro interés las perspectivas científicas cognitivo-conductuales que han abordado su estudio.

La toma de decisiones puede ser entendida como aquel complejo proceso de determinación y elección del curso de una acción, que comienza con el enfrentamiento de una(s) situación(es) problema, la elección de los elementos relevantes para el análisis de las mismas, la evaluación de las alternativas y los resultados, hasta la elección de la acción-respuesta, teniendo en cuenta de la misma forma las consecuencias de la decisión. Sin olvidar que en todo lo anterior también se hace presente el grado incertidumbre y el valor dado al mismo en el proceso, como otro factor que hace parte de dicho proceso.

Si bien no se puede decir que un modelo del proceso acontezca tal cual en todas las personas, puesto que cada individuo sigue un proceso particular para tomar sus decisiones, teniendo en cuenta que afronta la resolución de problemas de forma diferente (su experiencia + la historia de aprendizaje), no es descabellado pensar un modelo universal de la forma como el proceso puede acontecer. A continuación enunciamos algunos pasos del mismo y una breve descripción:

  1. Determinación del problema: cuando se tiene un obstáculo entre el individuo y el objetivo, el sujeto se siente llamado a enfrentar la necesidad de dar respuesta a tal situación vital como parte su función adaptativa. Una respuesta que no es fácilmente identificable mientras no sea identificable y determinado el problema. Así resulta necesario el análisis de los elementos relevantes causales que están dando origen a la dificultad y su amenaza.
  2. Generación de Alternativas: se trata de imaginar y crear las alternativas
    posibles donde el pensamiento crítico juega un papel fundamental. La activación de nodos y redes neuronales, la experiencia y la creatividad aquí también entran en juego. Se trata de actuar y generar todas las posibles soluciones del problema sin que sean evaluadas de ciento, lo cual ocurrirá en pasos venideros.
  3. Extracción y evaluación de los resultados y sus consecuencias: es aquel momento en el que se valora la situación generada y las expectativas a alcanzar. Aquí entra en juego otro concepto relevante como lo es la incertidumbre en la probabilidad de los resultados, sus beneficios, aciertos y desaciertos. Este paso puede darse en la esfera del pensar de forma consciente cuando se equiparan los aspectos del problema con los aspectos de la alternativa de solución, como también puede acontecer casi que de forma automática, cuando frecuentemente se hace una evaluación general y se activa una vía de solución generada por el sentimiento, sensación o percepción del momento y lo que este evoca.
  4. Elección de la acción a emprender: es la alternativa que me lleva al resultado propuesto o que más se acerca a este, como fruto de la evaluación anterior. Haber elegido una acción no implica la solución del problema.
  5. Implementación y control de la acción: mientras damos inicio a la acción
    emprendida también se entra en un proceso de control de la misma. Es un monitoreo del proceso de resultado y del camino emprendido, de cara a las expectativas evaluadas que se quieren alcanzar. En medio de ese monitoreo, se es consciente que cuando no se empieza a ver la marcha hacia el alcance del objetivo y la superación del obstáculo que es problema, se genera una nueva evaluación y determinación de una acción diferente.
  6. Evaluación de la acción a partir del resultado: una fase o etapa del proceso en el que se consolida el aprendizaje de herramientas, redes, nodos de activación para la resolución de problemas como para la toma de decisiones, dos procesos que van de la mano. Esta fase ocurre a veces de forma rápida y automática que evalúa las acciones emprendidas frente a los resultados medibles. En este paso también se crean nuevas alternativas, re categorizaciones y esquemas mentales en pro de posibles futuros problemas con miras a la mejora de las acciones siguientes.



Así pues, como se puede ver es un proceso complejo que podríamos profundizar mucho más. Por eso los invito a ver dos videos que he encontrado que enriquecen nuestra perspectiva. El primero de ellos nos hace una buena aproximación a las perspectivas teoricas de la toma de deciones, los modelos elaborado y los factores influyentes. El segundo es una de la conferencias dadas por el Dr. Facundo Manes, médico neurocientífico argentino, presidente de la Word Federation of Neurology Research Group on Aphasia and Cognitive Disordes (RGACD) y de la División Latinoamericana de la Sociedad para Neurociencia Social, quien nos cuenta detalladamente su perspectiva como investigador sobre la importancia del proceso de toma de decisiones, las neurociencias y su injerencia en los diferentes contextos de la vida actual. Espero sean de gran aporte a la reflexión.

Video 1: TEORÍA DE LA TOMA DE DECISIONES


Video 2: Neurociencia - Toma de decisiones e innovación. Dr. Facundo Manes. Argentina (2014):

https://www.youtube.com/watch?v=O2gjpAXJ01Y 

PD: adjunto el link, pues el video es más pesado de lo permitido en el Blogger.





RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS?...

Dentro de los múltiples y variados elementos que conforman o intervienen en el pensar y que anteriormente comentábamos en nuestro blog, es el proceso de la resolución de problemas. Este proceso o actividad es aquella en la que un individuo puede identificar los signos y señales que indican un obstáculo, una dificultad o un problema que entorpece el desarrollo normal de una acción. De la misma forma implica no solo la identificación sino también la implementación y/o búsqueda de información activa relevante que permita generar alternativas de solución o superación de la dificultad en sí.

Así pues, como puede ver, en la cotidianidad, cada situación que se nos presenta se convierte en una oportunidad para ser capaces transformar y mejorar continuamente el contexto, mientras aprendemos de ello. 


Comprender tal proceso es nuestro interés aquí. Por tal motivo se hace necesario volver sobre las raíces históricas que aportaron los presupuestos teóricos para su posterior desarrollo.

1. Al principio estuvo la Gestalt...


En los orígenes de la teoría sobre resolución de problemas podemos encontrar como referencia la Gestal: una escuela psicológica que surge en Alemania en el siglo XX, en la que sus postulados sirven como base para plantear las actuales teorías cognitivas sobre resolución de problemas. Sus más grandes exponentes son Wetheirmer, Köller y Koffka. Su postulado sobre la discontinuidad de pensamiento quedó abolido por las modernas teorías cognitivas, sin embargo su postulado sobre la representación mental, no sólo sigue vigente sino que ha sido reforzado por parte de los psicólogos cognitivos. 

2. Los tipos de Problemas... 


Cuando decimos que un problemas es de una forma y no de otra, que se encuentra bien o mal definido, no estamos haciendo otra cosa que categorizarlos. Un problema bien definido implica que conocemos su estado inicial, conocemos claramente su estado final así como las reglas necesarias para llegar a él. Por ejemplo los acertijos y las pruebas matemáticas corresponden a este nivel. La correcta interpretación de la información relevante llevará siempre a la solución del problema.


Los problemas bien definidos implican transformación de un estado en otro. Por el contrario, los problemas mal definidos son más dificiles, implican gran creatividad y sencillamente nada garantiza que lleguemos a su solución, pero con una buena estrategia podemos mejorar nuestras posibilidades.

3. Los tipos de resolución...


En la resolución de problemas hay dos tipos:
Los Algorítmicos: estos son métodos muy eficientes que conducen a la solución segura pues generan un espacio problema exhaustivo y selección la mejor alternativa, se puede entender como que los algoritmos son una serie de pasos a seguir. Dentro de estos se encuentran los algoritmos de retroalimentación segura, es decir son aquellos cuando la solución no es la correcta y se debe empezar a revisar la totalidad de los pasos del problema de atrás hacia adelante

Por otra parte se encuentran lo Heurísticos: estos se basan en la experiencia derivada de la lógica práctica, como conjunto de reglas mentales que se generan rápidamente. Aquí no se tiene una seria de pasos a seguir y  se deben más a un tipo de secuencia en la historia ontogénica.

4. ¿Y cómo el conocimiento guía la búsqueda de la solución a un problema?

 

El conocimiento esquemático:

El esquema es una estructura de conocimiento activo, importante en la resolución de problemas. Dicho conocimiento esquemático puede describirse así:
  • Un conocimiento previo que existe a manera de casilleros en los cuales se almacena la información y que son activados a través de la memoria semántica. Dichos casilleros funcionan a manera de Nodos de la memoria y poseen una organización.
  • Varios Nodos de un área que son activados se convierten en el esquema como principios de organización.
  • Una vez activados, el sujeto es capaz de rellenar parte de los huecos observados en la exposición de los estímulos. (ej: un piloto al aterrizar un avión o un médico al dar un diagnóstico exacto a partir de unos síntomas)
  •  Así aparece el conocimiento Esquemático.
Caracterización del conocimiento esquemático.
  • Permite una extrapolación para avanzar más allá de la información dada.
  • Ayuda a especificar el problema y determinar sus características.
  • Aumenta la velocidad con que se ejecuta la identificación del problema y por ende la determinación de cuál puede ser el procedimiento (ej: clasificar problemas de álgebra)
  • A comparación con los heurísticos, los esquemas aprendidos son mucho más específicos para el tipo de problemas encontrados.
  • Sin embargo, se presenta incapacidad de transferir conocimiento esquemático a otro. (ej: torre de Hanoi Vs. el problema de los mountros.)
Miremos en que consiste este ejercicio...

El problema de las torres de Hanoi: consigue o elabora con materiales reciclados tu torre de Hanoi como la que se muestra a continuación. 

Luego al tenerla lista, el problema consiste en pasar todos los discos de la varilla ocupada a una de las varillas vacantes. Para realizar dicho objetivo es necesario seguir tres simples reglas:


                   1. Sólo puedes mover un disco cada vez.
                   2. Un disco de mayor tamaño no puede descansar sobre uno más                                pequeño que él mismo.
                   3. Sólo puedes desplazar el disco que se encuentre arriba en cada                              varilla.

¿Qué tal? ¿Te le mides?... bueno si no, aquí una posible solución algorítmica...

Solución:
                    1. En primer lugarse numeran las torres 1,2 y 3.
                    2. Luego se asigna un nombre a cada disco: el mayor siempre es A, 
                        el siguiente es B, y así sucesivamente; C,D,E,F,G.
                    3. Se escribe el ejercicio a través de un algoritmo:
                        ABCDEFG(2) - ABCDEFG(3)
                    4. Todos los movimientos de los discos se pueden representar como                           una letra con un subindice numérico, que indica el destino del 
                        disco.
Así:
G(3)F(1)G(1)  E(3)  G(2)F(3)G(3)  D(1) G(1)F(2)G(2) E(1) G(3)F(1)G(3)...  



Pudiste? Ahora intenta resolver algorítmicamente este otro problema:
Tres monstruos extraterrestres de cinco manos sujetan tres globos de cristal.
Dadas las peculiaridades mecanocuanticas de su entorno, tanto los monstruos como los globos resultaron exactamente de tres tamaños sin tener cabida ningún otro: pequeñ, mediano y grande.
El monstruo mediano sujeta el globo pequeño; el monstruo pequeño el globo grande y el monstruo grande el globo mediano.
Dado que esta situación ofendía a su afinado y desarrollado sentido  de la simetría, se dispusieron a transferirse los globos de un monstruo a otro, hasta que cada uno de ellos tuviera el proporcionado a su tamaño.
La etiqueta de los monstruos complicó la solución del problema ya que exigía:
1. que solo se transfiriera un globo a la vez.
2. que si un monstruo sujetaba dos globos, solo podía transferir el más grande de los dos, y
3. que no se puede transferir un globo a un monstruo que tuviera un globo más grande.
¿Según qué secuencia de transferencias podían haber resuelto el problema?

La Pericia:
Es aquella característica organizativa del conocimiento que marca la diferencia entre el experto y el principiante.
¿Que hace a un experto, “experto”?
·         Los años de experiencia en los que se ha ido asociando unos tramos de información específicos con otros, que se van ubicando en una categoría más general.
o   

Los conectores infra ordinados del árbol (indicadores) son asociaciones de conocimientos específicos y se convierten en atajos mentales en la cabeza del experto.


·         La eficacia y rapidez no responde al uso de los heurísticos, sino de la organización del material, que lo lleva a la esencia del problema.
o   Las ramas correctas del árbol en el experto hace que el uso de heurísticos disminuya. (diferencia entre el novato y el experto)


·         Mientras que los novatos son guiados por el aspecto perceptivo del problema, un experto es guiado por el conocimiento profundo del problema (estructura profunda - superficial)

PENSAMIENTO Y COGNICIÓN

De nuevo un hola a todas y todos. Siguiendo con nuestro curso es necesario abordar el ser y la esencia del pensamiento; ¿qué es? ¿cual sería su abordaje? De aquí en adelante nos ocuparemos por publicar algunos apuntes, ideas, reflexiones en torno a la resolución de problemas, la toma de decisiones, el desarrollo cognitivo, la inteligencia, entre otros conceptos.

Así pues, me ha parecido pertinente que si de conceptos se trata, pues echemos mano de la pedagogía conceptual y apoyados en el siguiente esquema podamos comprender mejor eso que nos venimos preguntando: el pensamiento.

Del Pensar podemos decir entonces que es aquella forma en la que la información es procesada y manipulada al ser codificada, aprendida, almacenada, y recuperada. En tales subprocesos también se ven implicadas otras habilidades cognitivas que no solo se limitan a la atención y la memoria a la hora del procesamiento de la información, sino que también cuenta el lenguaje, las inteligencias, las percepciones, entre otras. 

Adentrarnos en el pensamiento es entender todos los factores que influyen en él. A continuación algunos de ellos.